Consejos prácticos para hablar en público:


Recuerdo a Vinicio un amigo de la escuela que tenía pavor por hablar con el resto de los compañeros de salón de clase. Su problema no era solamente hablar en público, sino también tener contacto individual yo era su única opción para socializar en aquel salón de clases. Todos en algún momento hemos tenido temor por hablar en público o también los nervios y ansiedad que nos invaden cuando tenemos que hablar con una autoridad o persona a la que queremos impresionar.

¡Todos queremos comunicarnos de manera correcta! ya que nos ayuda a resolver problemas, nos facilita dar a conocer nuestras ideas y nos impulsa para proyectar una imagen interesante; no queremos dejar ir oportunidades por no saber comunicarnos, es por ello que contar con habilidades de comunicación abre tantas puertas, porque nos permite relacionarnos mejor con la gente a nuestro alrededor (familia, amigos, compañeros de trabajo o universidad).


¿Cómo está tu comunicación? Espero que estos consejos que presento a continuación sean un aporte:

Aspectos que puedes mejorar con cambios internos:

1. ¡Si puedes lograrlo!: Culturalmente a los guatemaltecos nos cuesta confrontar aquello a lo que le tenemos miedo. Es momento de romper los paradigmas y creer en que puedes lograrlo. Mi amigo Armando le dice a uno de sus alumnos de música "Yo creo en ti, más de lo que tú crees en ti" ese es el problema, nos justificamos en el miedo y no avanzamos, la primera persona que debe creer en ti, eres tú mismo. Practica en casa, mientras vas en el automóvil has ensayos de como hablar en público y como compartir e interactuar con las demás personas ¡Tú puedes lograrlo!

2. ¡Vive!: Nuestros movimientos corporales comunican mucho más de lo que pensamos, Mucha veces nos comunicamos con los demás como si estuviéramos muertos, estáticos y sin ninguna señal de vida. ¡Vive! dale vida a tu expresión, a tu cuerpo y disfruta de interactuar con las demás personas. se ha considerado que el 90% de nuestra comunicación es no verbal.

3. La señora anécdotas: Conozco a una persona que para compartir una idea, necesita 30 o 45 minutos de anécdotas, cuando llega al punto central de la conversación te ha dormido o te ha desesperado. Ser un buen comunicador no es sinónimo de hablar mucho.
Escuchar prédicas, presentaciones o exposiciones eternas se convierten en un ruido en la comunicación. Enfócate en ser claro al transmitir tus ideas, ¡ve al grano!

4. ¡Limpia tus oídos!: No puedes ser un buen comunicador sino aprendes a escuchar, no interrumpas, recibe toda la información que te transmiten y espera a que las personas terminen para luego compartirles tus comentarios, preguntas e ideas. Muchas veces como grandes "sabeloto" interrumpimos la comunicación de las demás personas y eso nos hace no gratos para entablar conversación.

5. ¿Tienes alguna duda?: regularmente en mi país a esa pregunta la respuesta es: ¡No!, ¿Todo está claro? y con cierta pena decimos: ¡Si!. Muchísimas personas evitan hacer preguntas por miedo de quedar en ridículo y como dice mi amigo Armando "Solo nos podemos equivocar un millón de veces". No preguntar cuando algo no nos quedó claro, si que es un GRAN PROBLEMA. Pregunta, eso te libera y te da la oportunidad de expresarte y de entender mejor el tema de interés.

6. No hables con el suelo o el cielo: No hay nada más incomodo que platicar con alguien que te esquiva la mirada, ¡mira a los ojos de las personas! eso provoca confianza y le dices a tu interlocutor que te importa lo que te dice. Al principio cuesta trabajo, pero inténtalo y verás que grato es charlar con alguien te ve a los ojos.


Aspectos que puedes mejorar con ayuda externa:

7. ¿Cuál fue tu último libro?: Cuando lees, enriqueces tu comunicación oral y escrita. Debo confesar que durante una época de mi vida la redacción y la ortografía me generaban muchos conflictos hasta que decidí cultivar el hábito de la lectura. Cuándo lees incrementas tu acervo cultural, tu vocabulario y tienes temas de conversación interesantes para interactuar con las demás personas.

8. Presiona el botón REC: Cada vez que tengo la oportunidad de grabarme, lo hago. Al inicio era incómodo escuchar mis turnos (en la radio) sentía muy extraño escuchar mi propia voz, pero sirvió de feedback (retroalimentación), cada vez que descubría que pronunciaba mal una palabra y utilizaba las famosas "Muletillas" (Una muletilla es una palabra o frase que se repite mucho por hábito) era desafiante y eso me ayuda a crecer. Antes era muy difícil grabarse, ahora resulta muy fácil, tu teléfono inteligente puede ayudarte con esta tarea, antes de impartir una charla, tener una entrevista de trabajo, una conversación trascendente, grábate y escucha como hablas y algo muy importante, se sincero contigo mismo y corrige los defectos.

Estoy seguro que estos consejos prácticos son aplicables en todas las áreas de nuestra vida, con la familia, en el trabajo, en la universidad. Recuerda la práctica hace al maestro y tu actitud es clave para crecer, no digas que no puedes porque ¡Sé que puedes lograrlo!

Escrito 18 enero 2016.

Publicar un comentario

1 Comentarios

¿Qué te pareció este artículo? Deja tu comentario.